EMPRESAS Y MARCAS MADE IN ALICANTE, según Fernando Olivares
- Sandra Pineda
- 26 ene 2021
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 28 ene 2021
Según Fernando Olivares “la empresa familiar es la unidad más longeva y universal que existe”. Así podemos ver ejemplos como Kongo Gumi Co que es la más longeva, y data del 578. En España, su equivalente sería, Codorniu se creó en el año 1551. Y en Alicante, la empresa de Jijona, Almendra y Miel, que se encuentra hoy gestionada por la décima generación familiar.
La principal diferencia entre una empresa familiar y una empresa no familiar es la vocación de permanencia de la empresa en manos de la familia, tanto en la propiedad como en la gestión, a través de las siguientes generaciones familiares.
El autor del artículo nos ha querido mostrar diferentes empresas y sectores. Me resulta interesante esta entrada ya que soy de Elche y mi familia paterna es la fundadora de Quiles (suministros de construcción) que lleva ya más de 120 años en funcionamiento.

En julio de 1995 Alicante fue de los primeros territorios de nuestro país en crear una asociación de empresas familiares (AEFA, la Asociación de la Empresa Familiar de Alicante). Además, la provincia de Alicante es la única provincia que a día de hoy ha organizado en dos ocasiones el prestigioso Congreso Nacional de Empresa familiar.
Alicante es un lugar fresco e innovador, por eso se dice que aquí las empresas crecen y vuelan. Porque nos impregnamos de esa esencia del lugar, de las costas, de la tierra. Los lugareños gozan de un espíritu viajero y trabajador. Esto conforma el carácter emprendedor. Así se forma lo que el autor denomina un “genius loci” el talento particular del lugar.
Alicante es de las provincias españolas con más denominaciones de origen. Alicante es la segunda provincia española, solo superada por Barcelona, en innovaciones y registros de diseños en la OAMI.
Es importante tener en cuenta algunos factores que pueden obstaculizar la expansión de la marca alicantina por el mundo y es: el predominio de empresas relativamente pequeñas (más que nada por miedo a perder el control) y la persistencia de su orientación hacia lo visible y material, dejando de lado los intangibles. La marca, el diseño y las patentes son hoy factores intangibles necesarios para la diferenciación. El design thinking –el pensar y concebir la empresa como se hace desde la lógica del diseño- es además un factor de innovación que mejora la productividad.
El reto para las medianas empresas familiares líderes, será el crecimiento y la internacionalización vía innovación, talento, visibilidad, creencias compartidas y reconocimiento social.
Como ejemplo me gustaría poner el origen de Enrique Garrigós Monerris el cual se remonta al siglo XIX, cuando unos feriantes, elaboraban un turrón en el obrador de Jijona y se vendió en diferentes puntos de la geografía española durante las fechas navideñas. Desde su fundación, la empresa siempre se ha caracterizado por ser fiel a la producción más tradicional, pero ha seguido practicando la innovación, diversificándose y adaptándose constantemente a las necesidades del mercado y de los clientes, con el fin de buscar la satisfacción integral del consumidor.

La empresa familiar contaba con un stand móvil en la Feria de Santander, y en la ciudad se instaló una tienda que aún hoy existe bajo el nombre de su fundadora, Emilia Monalis Monaris.
Inicialmente, tal y como perfectamente describen las litografías del pintor tradicional Isidro Nonell en Barcelona a principios del siglo XX, la venta de turrones se realizaba en pequeñas oficinas y portales. Se vendía al corte partiendo de un bloque, este método de venta actualmente solo lo mantiene Garrigós en su negocio para satisfacer a los clientes y retomar la compra de turrones personalizados.
La línea de turrones denominada “El Maestro Turronero” creada por el chef Martín Berasategui es un nuevo concepto que combina la tradición turronera con los nuevos mandamientos de la cocina.
El turrón con distintos formatos como snacks, barras energéticas, turrón para cocina, para untar y para pastelería, son algunas muestras de como un negocio tradicional y familiar puede adaptarse para sobrepasar las barreras geográficas y económicas. Este tipo de diferenciación también es una estrategia de marketing. En Garrigós comprenden que es tan importante la tradición y el sabor del turrón como adaptarse a las nuevas generaciones y saber hacerles llegar sus valores, y por ello a día de hoy, siguen siendo una empresa tan consolidada.
REFERENCIAS:
- Olivares, F. (2015): “Empresas y marcas made in Alicante"
Comments